
Salimos desde la casa rural Casa Fresneda, situada en el nº1 de la calle Mayor, atravesamos la Plaza Vieja y nos dirigimos en dirección a la Plaza Mayor donde está ubicada la iglesia parroquial de la Asunción, fechada en el siglo XVI, aunque perteneciente al último periodo del estilo gótico. En su interior podemos ver una pila bautismal del siglo XII, románica, y un magnífico retablo renacentista de autoría de Rodrigo de la Haya, artista que contribuyó a la creación del Retablo de la Catedral de Burgos.
Antes de alcanzar la Iglesia localizamos en la plaza Mayor, los restos de un importante hallazgo arqueológico, localizado en otro lugar pero que ahora ocupa este, es conocida como “La Peña de la Pastora” es una estela indígena con representación antropomorfa (figura humana) labrada en piedra, que está vinculada con estelas celtibéricas y por tanto, prerromana.
Desde la Plaza Mayor y mirando al alto a la Iglesia Parroquial, seguimos un sendero a la izquierda saliendo de la plaza, por la llamada calle de la Iglesia.
La subida es muy pronunciada, por los hayedos y el barranco de Iturrioza. Al lado derecho del sendero tenemos el río Turrioza. Debemos subir hasta el nacimiento del río marcado el recorrido con señales rojas y terminar en la división entre Fresneda y Pradoluengo donde se encuentra un gran cortafuegos.
Al salir al cortafuegos o división entre los municipios, encontraremos un sendero bajando, donde el alto pinar es el protagonista y con marcas de gran recorrido en rojo.
El tiempo de subida desde el pueblo hasta la cima de la división de jurisdicción es de 1 hora y 15 minutos.
Bajando desde la cima al pueblo de Pradoluengo son 1 :15 minutos. Total, en tiempo hasta el camping La Traperason 2: 30 horas desde Fresneda.
El camping La Trapera, debe su nombre a que está ubicado en plena senda de los Batanes, junto al río Oropesa, cerca de Pradoluengo.
Hagamos un poco de historia, con respecto a Pradoluengo. Este pueblo tiene un rico patrimonio en la industria textil. Al menos desde el siglo XVI, se tiene constancia documental del aprovechamiento de la corriente del Río de Pradoluengo para poner en funcionamiento las ruedas hidráulicas que movían los batanes y posibilitaban la llegada de agua a los tintes. Posteriormente, este movimiento se aplicó para desarrollar el trabajo de las hilaturas mecánicas.
El tejido pradoluenguino por excelencia y por el que se conoció a esta localidad en el resto de España, fue la bayeta. El siglo XIX fue sin duda el de mayor prosperidad de esta industria textil.
La caída en la venta de bayetas, trajo consigo una fuerte reconversión productiva que, se desarrolló entre los años 1885 y 1915. Pradoluengo se especializó en un primer momento en la elaboración de boinas para, posteriormente, comenzar a fabricar calcetines, prenda insignia de su industria hasta la actualidad, coyuntura caracterizada por una fuerte crisis.
Pero volvamos a la ruta, para volver a Fresneda de la Sierra Tirón, cerca del camping hay un sendero con el nombre de Bagadia que gira a la derecha y hay señales que marcan a la dirección.
La subida a Bagadia es muy pronunciada y debes de seguir el sendero que está marcado con señales amarillas.
El tiempo que te lleva desde el camping hasta Fresneda de la Sierra Tirón es de 2 :30 horas.
A estas horas debes sumar el tiempo de descanso y orientación.
Distancia : 20 km
Desnivel : 720 metros
Dificultad : Dificil
Altura máxima : 1372 metros
Altura mínima : 979
Ruta : circular
Tiempo total : 7 horas